jueves, 10 de enero de 2013

Qué extinguió a los dinosaurios?


 
La hecatombe prehistórica
 
Durante más de 160 millones de años los dinosaurios habían dominado la Tierra, pero en un instante fueron historia. Nuestro planeta, lleno de vida, se convertiría en un auténtico valle de muerte.
Un asteroide más grande que el Monte Everest cayó en la actual comunidad de Chicxulub, en la península de Yucatán, hace 65.5 millones de años, con una furia equivalente a mil millones de bombas atómicas de Hiroshima.
Al primer instante de entrar a la atmósfera terrestre a una velocidad 35 veces superior a la del sonido (44 mil km/h), el bólido desencadenó acontecimientos que acabarían con los dinosaurios.

Al chocar con la atmósfera y la fuerza gravitacional, el asteroide de hielo, iridio, cromo y níquel elevó su temperatura a miles de grados, y generó una explosión catastrófica que lo volatilizó en el aire. La onda de choque dejó un cráter de más de 200 kilómetros de diámetro.
Grandes cantidad de materiales vaporizados y humo se eyectaron a la atmósfera hasta formar un penacho global que cubrió suelos y mares de todo el planeta. Muchos de estos escombros fueron lanzados alespacio exterior.
La lluvia global de meteoritos que reingresaron a la Tierra convertidos en billones de bólidos de fuego calentó durante cuatro días continuos la atmósfera hasta en 800 grados.

Gigantescos tsunamis arrasaron los continentes, y terremotos de más de 13 grados Richter sacudieron el planeta.
Ponderando la evidencia
 
 
En 1980 el Premio Nobel de Física Luis Álvarez y su hijo Walter fueron los primeros en proponer la teoría del impacto de un cuerpo extraterrestre (ya fuera un cometa o un asteroide) como la única capaz de explicar la extinción total de los dinosaurios, una de las más severas en la historia de la Tierra.

Pero nadie sabía dónde se había producido el impacto hasta que en 1991 ingenieros de Petróleos Mexicanos encontraron muestras extraídas de pozos petroleros de la península de Yucatán y observaron sedimentos con componentes inusuales de cuarzo eiridio. Este último es uno de los principales elementos de cometas y asteroides.

La búsqueda de la historia
 
 

  
Desde el 2000, un grupo multinacional encabezado por Jaime Urrutia Fucugauchi, del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha realizado perforaciones en la localidad de Yaxcopoil, península de Yucatán, a más de 1,000 metros de profundidad, con el fin de recolectar muestras y analizar la brecha delimpacto de Chicxulub.
“Encontramos fragmentos con una composición química distinta a la de los materiales a su alrededor que contienen abundante material del bólido”, explica Urrutia Fucugauchi.

Se extrajeron muestras de más de 1,500 metros de profundidad con el objetivo de analizar la naturaleza del objeto que impactó, la deformación producida sobre la corteza terrestre, la fusión de materiales por el choque, la extinción masiva de sistemas de vida del cretácico, los tsunamis, y la forma en que reapareció la vida en la zona del impacto.

“Se trata de una sola capa geológica que es una marcadora global con abundancia de iridio, e inmediatamente después hay una declinación dramática en abundancia fósil, que se correlaciona con lasextinciones de ese periodo del planeta”, señala Urrutia Fucugauchi, líder del programa de perforación científica profunda de Chicxulub.
“Hay una capa geológica que marca en todo el globo la presencia de iridio del asteroide”, dice Urrutia.

Se percataron de que coincidían con la época de la extinción de los dinosaurios en el paso de la era cretácica al terciario (K-T). Con este hallazgo, la teoría ganó aceptación dentro de la comunidad científica internacional.

A partir de entonces, geólogos de todo el mundo, en especial mexicanos, realizaron excavaciones en la península que permitieron localizar los sedimentos que cubrieron el planeta tras el impacto, y que quedaron en una capa geológica cuyo espesor va de kilómetros en el lugar del impacto hasta 15 centímetros en Australia, Asia, Europa y el norte de África.
Paleontólogos, geoquímicos, geofísicos y climatólogos analizaron por 20 años muestras de suelo en México, Canadá, Europa, Australia, África, y océanos Atlántico, Pacífico e Índico.
Asteroide, no cometa
 
En 2003 el grupo de científicos determinó que el objeto fue unasteroide y no un cometa, como se pensaba.
Una de las características que hace diferente un asteroide de un cometa es el material del que están hechos. Los asteroides están conformados de metales y material rocoso, mientras los cometas lo están de hielo, gases congelados y polvo.
Fue un meteorito condrítico, que son meteoritos no metálicos formados por objetos de estructura esférica, totalmente ausentes en las rocas terrestres, denominados condros o cóndrulas. Tenía características pétreas y estaba formado con material muy primitivo de cuando apenas estaba formándose el Sistema Solar.

Si bien la mayoría de los impactos observados en la Luna y en planetas es de cometas, se sostiene que la firma química localizada pertenece a un asteroide, debido a la alta concentración de iridio, cromo, níquel y platino.
Estos minerales se hallan solamente en los sitios de explosión nuclear o de impacto de meteorito, pero los investigadores han localizado abundancia de cuarzo en las muestras de todo el mundo en el límite del K-T.

“Todos nuestros resultados señalan que tenemos evidencia de un impacto en Chicxulub, por un asteroide de entre 10 y 14 kilómetros de diámetro, que sucedió exactamente al inicio de la extinción total de los dinosaurios”, declara Peter Schulte, de la Universidad de Erlangen, de Alemania
Los investigadores recopilaron muestras de estudios realizados desde diversas disciplinas científicas para proporcionar un cuadro claro de lo que aconteció en el límite de K-T como, por ejemplo, lasconsecuencias ambientales del impacto seguido por un periodo de oscuridad y de enfriamiento, condiciones extremas que ocasionaron la extinción total.
Las nuevas hipótesis
 

  (Getty)
Dos hipótesis alternativas buscan explicar la extinción masiva de vida. La primera de ellas sostiene que hubo múltiples impactos de objetos celestes y que el impacto de Chicxulub ocurrió 300 mil años antes de la extinción.
La segunda hipótesis sostiene que la actividad volcánica de Deccan Trapps, en India, arrojó tanto material a la atmósfera que ocasionó un enfriamiento global, lluvia ácida y la extinción total.
Las erupciones volcánicas más grandes de la historia arrojaron cenizas a la atmósfera y lava como para cubrir a toda Francia.

Sin embargo, de acuerdo con los reportes de la investigadora Gerta Keller, de la Universidad de Princeton y principal científica que sostiene esta hipótesis, las erupciones ocurrieron a lo largo de dos millones de años.
A pesar de la evidencia de volcanismo relativamente activo en los ecosistemas de India y en el mar, sólo se han observado cambios de menor importancia 500 mil años antes del límite de K-T.

“Aunque se pueden emitir volúmenes significativos de sulfuro durante la erupción volcánica y acumularse en la estratósfera en forma de aerosoles, caen rápidamente y cualquier efecto ambiental adverso es, al parecer, corto”, indica Gulick.
“La teoría de Chicxulub nunca ha sido débil frente a las otras”, señala el investigador mexicano José Manuel Grajales, del Instituto Mexicano del Petróleo, quien ha analizado sedimentos marinos de la zona, cuya formación se ha podido comprender gracias a la teoría del impacto de Chicxulub.

QUÉ NOS PASA CUANDO MORIMOS? A DONDÉ VA NUESTRA ALMA?



¿A dónde va el alma tras dejar el cuerpo? ¿Qué dijo Jesús a sus primeros discípulos y se siguió diciendo hasta que la jerarquía Católica intervino y ocultó o ignoró aquellas enseñanzas hasta el día de hoy? Estas son preguntas cuyas respuestas poco tienen que ver con las de las iglesias que llevan el nombre de ?cristianas?.

Y estas son respuestas que necesitamos conocer:

-Lo que llamamos ?muerte? no es más que el abandono del alma de un cuerpo físico que fue su vehículo terrestre, pero que ya no puede sostenerla para su propósito evolutivo. Sólo ese dejar el cuerpo e irnos. 
Cada noche,- y esa es la razón por la que dormimos,- el alma se separa igualmente del cuerpo y se dirige a los ámbitos correspondientes a su propia vibración energética a tomar energía para el día siguiente. Por eso el no dormir durante algunos días debilita el organismo hasta causarle la muerte, por más que nos alimentemos o más vitaminas o recetas de farmacia que tomemos. De modo que cada noche se da un ensayo de la muerte, una pequeña muerte.

¿Y por qué podemos despertar todos los días y una sola vez en nuestra existencia ya no?

El cuerpo físico está unido al alma (envuelta a su vez por un cuerpo de materia intermedia más sutil que la corporal: el cuerpo llamado astral). Ambos cuerpos, físico y el alma con sus envolturas astrales se hallan unidos mediante un hilo energético llamado ?cordón de plata?.Ese hilo es de una longitud infinita, por ser energía no condensada. Surge de la zona de nuestro ombligo y es el que ?como sucede con el viaje espacial del astronauta- nos mantiene unidos a la ?nave nodriza?: el cuerpo físico.

Cada día hacemos nuestro particular viaje espacial a los ámbitos del Más Allá, que reciben este nombre precisamente por hallarse ?más allá? del cosmos material. Pero el día que ?toca morir?, ese cordón es cortado, y ya no podemos regresar más a la ?nave nodriza? y el corazón se para. Es entonces cuando el médico certifica la defunción. 
Y ahí estamos, si somos el muerto, tal vez desconcertados porque la gente llora a nuestro alrededor, tal vez preocupados porque no nos escuchan, pero nosotros sí podemos escuchar porque somos energía consciente y sintiente tengamos o no cuerpo físico. Quien haya visto la película ?Ghost?, y otras de ese estilo como ?El sexto sentido?, o ?No te mueras sin decirme a dónde vas?, hará una idea muy aproximada de lo que aquí se dice? 

El ahora difunto sufre si lloran sus seres más queridos con los que ahora no tiene comunicación verbal ni contacto físico, y aunque algunos sensitivos pueden verlo y comunicarse telepáticamente con él, para los demás parece haberse hecho invisible, mientras sus intentos de intentar penetrar en su cuerpo han sido definitivamente en vano....Y durante un tiempo puede merodear alrededor de su mortaja, sin terminar de comprender algo que acabará por admitir antes o después: que está muerto, pero que en realidad no está muerto, sino vivo, pues sigue sintiendo y pensando, igual que sucede cuando se sueña. Está vivo, pero no puede penetrar en ese cuerpo que todavía reconoce como propio. 

Entre tanto, y durante las primeras 72 horas, el alma, que es ahora la que dirige el proceso, se va desprendiendo de todas sus conexiones energéticas y materiales con el cuerpo físico; el sistema nervioso va dejando de funcionar y el cuerpo material va perdiendo la sensibilidad progresivamente mientras comienza su lento deterioro al ser abandonado por la vida. (Cuidado ahí con el tema de las donaciones de órganos: el difunto sufre las amputaciones, aunque no pueda manifestarlo. Igual puede decirse de las cremaciones: el difunto sufre el dolor de las quemaduras. Es por esto tal vez que en el País Vasco existe la costumbre ancestral de dejar al muerto durante tres días en una habitación del cementerio antes de proceder a enterrar el cuerpo). 

Los difuntos que han estado muy apegados a este mundo, tardan más tiempo en comprender que han muerto, a pesar de que reciben indicaciones de seres instructores, y aunque el cuerpo físico ya no les acompaña, visitan sus lugares habituales de existencia terrenal con su revestimiento astral e intentan vivir como siempre lo han hecho (son los fantasmas) hasta que se dan cuenta de que están en otra dimensión de la existencia.¿Dónde? en una estación intermedia, llamado ?reino de las almas? un sitio de paso en donde recibirán en su momento las indicaciones necesarias para dirigirse a su siguiente destino. En esta estación intermedia, el alma se va liberando y abandonando todos los programas básicos personales que formaron parte de su vida material: su profesión, sus hábitos culinarios, sus rutinas diarias, su identidad social, etc. pero sigue teniendo conciencia de sí y de sus emociones y sensaciones. 

Desde la estación intermedia sentirá en un momento determinado la necesidad de dirigirse a un planeta espiritual, (veremos enseguida por qué) y pasará a uno de los cuatro ámbitos de purificación a los que pertenece ese planeta. ¿Y qué son los ámbitos de purificación? Planetas de sustancia sutil, energética, como lo es el alma, y por los que esta se siente atraída. Se siente atraída por alguno en particular porque durante su vida ha pensado, sentido, actuado, hablado, es decir: ha estado emitiendo energía.. La energía que emitimos cada uno tiene determinadas cualidades y entra en contacto con planetas de energía situados más allá del cosmos material que se encuentran en esa frecuencia vibratoria, pues ninguna energía se pierde. Nuestro primer destino después de la estación intermedia es, pues, el planeta donde hemos enviado nuestras energías predominantes. Nos sentimos llamados por él y de un modo natural ingresamos en su área de influencia. Este planeta no es el cielo. Mientras nuestras almas estén cargadas de defectos no purificados, o pecados no reconocidos o no expiados, no podemos aspirar a tan altas moradas. (Pecados: pensamientos, sentimientos y actos contrarios a los Diez mandamientos y al Sermón de la Montaña). 

Existen 7 cielos, correspondientes a los siete chakras o centros de conciencia existentes a lo largo de nuestra columna vertebral; vórtices por los que recibimos y enviamos la energía correspondiente a lo largo de nuestra vida. Y aunque el Todo está en todo y no hay nada separado de nada, en cada planeta espiritual y en cada lugar del universo, predomina un tipo de energía u otro. Así en cada planeta de purificación predomina una virtud, e igualmente sucede en cada uno de los siete cielos.

El alma cargada, una vez llegada a su nueva morada,- uno de los planetas de purificación del orden, la voluntad, la sabiduría o la seriedad,- inicia una nueva andadura.





El momento del desdobamiento astral en el que el espíritu deja el cuerpo ha sido capturado por un científico ruso, quien fotografió con una cámara bioelectrográfica a una persona en el instante de su muerte. O al meno esto es lo que sostiene el investigador Konstantin Korotkov.



animales extintos por el hombre


                                             
                                  

                                                                 visto por última vez en 1662

                                                     Nombre : Dodó
                                                      
                    Especie: Raphidae
                                                     
                   Causa extinción: la caza  y la introducción de nuevas especies por parte del ser humano.



El Pájaro Dodo se vió por primera vez alrededor de 1600 en Mauricio, una isla del Océano Índico. 

Sólo quedan dos cabezas de Pájaro Dodo y dos patas repartidas en varios museos europeos de este pájaro extinguido hacia 1681. 

El Pájaro Dodo era un producto evolutivo típico de las islas. Al carecer de un depredador natural (ya que no habían mamíferos en la isla), perdió la necesidad de volar. En consecuencia, sus alas se redujeron y atrofiaron y desarrollaron a cambio unas patas robustas y demasiado grandes para un ave de su tamaño. Con semejante desproporción el Dodo no podía caminar con la más mínima elegancia, mucho menos intentar correr. Estos atributos y su aspecto particular le valieron el apodo de pájaro bobo. 

El Dodo se alimentaba de los frutos que caían de los árboles y anidaba en tierra. Su lentitud y el hecho de poner sus huevos en tierra lo dejó totalmente indefenso ante los marineros de barcos de comercio, quienes utilizaban su carne como alimento, depredeando además los bosques de la isla, su principal habitat. Mas tarde la introducción de diversos mamíferos, como cerdos, ratas, perros y gatos; terminó por acabar con sus huevos, y con ello con su descendencia. 

El Pájaro Dodo se extinguió en menos de ochenta años luego de la llegada del hombre a las islas Mauricio. 

Las pocas fuentes que hay del Dodo son los cuentos de hadas, como el caso de Alicia en el país de las Maravillas, de Lewis Carroll, donde aparecía como un ser absurdo e irreal.









DELFIN DE RIO CHINO O BAIJI


El animal pertenecía a una rara especie de delfín de agua dulce conocida localmente como baiji. Una expedición en el 2007 que buscaba al baiji, conformada por 30 científicos de Japón, China, Suiza y Estados Unidos, quienes contaban con dos barcos para realizar la labor, no pudieron localizar ningún especimen. 
EXTINTO: 2006. 
Sin embargo, en 2007, un baiji fue avistado por un vecino de la provincia china Anhui, llamado Zeng Yujiang. Las imágenes fueron revisadas en el Instituto de Hidrobiología de la Academia de Ciencias China quienes confirmaron su autenticidad. Pero en los meses de Mayo-Junio de 2008, se ha vuelto ha declarar al baiji, completamente extinto




TIGRE DEL CASPIO


El tigre del Caspio, es una subespecie de tigre. Su área de distribución original abarcaba la península de Anatolia, el Cáucaso, el Kurdistán, norte de Irak e Irán, Afganistán y gran parte de Asia Central hasta Mongolia. 
En 1970 se mató un ejemplar en Uludure. Un botánico que trabajaba en la zona llegó a fotografiar la piel del animal en 1972, al que se juzgó joven (y por tanto indicio de la presencia de otros ejemplares maduros) según la distribución de sus rayas. Sin embargo, las distintas expediciones de científicos turcos a la zona no han conseguido dar con ningún ejemplar vivo, a pesar de que varios civiles y militares destacados en la frontera con Irak y Siria han afirmado haber visto ejemplares en la zona en alguna ocasión. 
EXTINTO: 1980.


tigres extinguidos-tigre del caspio 2.jpg
Éste fue el último tigre matado a tiros en Irán en 1957:


el tigre de Tasmania
Tigre-Tasmania-Tilacino 1.jpg
El lobo de tazmania, también conocido como tigre de Tasmania o tilacino, fue un marsupial cuyo último ejemplar vivo conocido murió en 1936. Su nombre científico, Thylacinus cynocephalus, significa perro con bolsillo y cabeza de lobo.


Desaparición del lobo de Tasmania
Tigre-Tasmania-Tilacino 2.jpg
El tigre de Tasmania vivió en Australia y en Nueva Guinea. Su desaparición hace unos dos mil años se debió a la introducción del dingo o perro salvaje en su hábitat por los aborígenes. La población remanente deTasmania, una isla relativamente pequeña. fue desapareciendo cuando llegaron los europeos hace unos 200 años, por causa de la caza intensiva, la destrucción de su hábitat y la competencia con los perros domésticos.


Tigre-Tasmania-Tilacino cazador.jpg
La ley australiana no protegió al lobo de Tasmania hasta 1936, el mismo año en que murió el último ejemplar en cautiverio en el zoológico de Hobart. Antes, en 1888, el Parlamento deTasmania ofrecía 1 £ por cada cabeza de tilacino, y 10 peniques por las crías.


PAJARO CARPINTERO IMPERIAL


El Carpintero Pico de Marfil o Pájaro Carpintero Imperial, era un ave voladora que habitaba esencialmente en los bosques templados y fríos de México, aunque originalmente también se la encontraba en el sur de Estados Unidos. 
La desaparición de esta especie de carpintero es un caso especialmente dramático, por cuanto dicho fenómeno se produjo muy avanzado el siglo XX, cuando ya existía una conciencia global sobre la negativa alteración del medio ambiente provocada por el hombre, por lo que se podría haber instado para crear zonas protegidas o santuarios en que hubiese podido subsistir. Sin embargo, se estima que bastaron no más de cuarenta años de tala indiscriminada de sus bosques y caza ilegal para extinguir al mayor y más bello pájaro carpintero del mundo. 
EXTINTO: 1957.



BILBY MENOR


El bilby menor era un marsupial similar al conejo que vivía en los desiertos de Australia Central. 
En el verano de 1932 se recogieron varios en la estación de Cooncherie, siendo los últimos ejemplares vivos en ser capturados. El último individuo del que se tiene noticia es gracias a un cráneo recogido en el nido de un águila de cola cuneiforme, en 1967. Se estima que estos huesos pertenecían a un idividuo de unos 15 años de edad. 
EXTINTO: 1950.

CIERVO DE SCHOMBURGK


El hábitat original de esta especie se encontraba en las planicies pantanosas de Tailandia, donde vagaba en pequeños grupos alimentándose de hierbas, frutos, juncos y plantas arbustivas; por otra parte, evitaba los bosques cerrados. A partir de la segunda mitad del siglo XIX comenzó a extenderse el cultivo de grandes cantidades de arroz en las tierras pantanosas del interior del país, lo que llevó a la destrucción total del medio natural del ciervo de Schomburgk. La caza, motivada por su carne, piel y cuernos, no se realizó en grandes cantidades (entre 1870 y la fecha de extinción apenas se exportaron unas 200), aunque es probable que hiciera resentirse la población porque ésta sería para entonces de pequeño tamaño. Se estima que la última manada salvaje desapareció en 1932. En 1938 murió el último ejemplar, un macho mantenido como mascota en un templo budista, al ser tiroteado por un lugareño borracho. Los programas de cría en templos tailandeses y zoos de Alemania y Francia desde 1870 no tuvieron éxitos a largo plazo. 
EXTINTO: 1938.




































CUAGA



















El cuaga (Equus quagga quagga) fue un animal equino muy similar a la cebra que pastó libremente por las estepas del África meridional antes de la llegada de los colonizadores Europeos. Su nombre hace referencia al sonido que estos animales producían ante situaciones de alerta. 
La foto corresponde al último representante vivo; una hembra que falleció en el zoo de Amsterdam en el año 1883. 
Hoy en día existe un proyecto (The Quaga Proyect) que gracias a las muestras de ADN en perfectas condiciones, permitiría en un futuro la resurrección del cuaga mediante técnicas de clonación. 
EXTINTO: 1883.


GECKO DE DELCOURT

 
El gecko de Delcourt (Kawekaweau en maorí) es una especie gigante de gecko de Nueva Zelanda extinto desde la segunda mitad del siglo XIX. Teniendo un tamaño como maximo de 60 cm de largo. 
EXTINTO: 1870.



ALCA IMPERIAL

 

El hipótrago azul o bluebock (Hippotragus leucophaeus) era una especie originaria de la región de El Cabo en Sudáfrica y se encuentra extinta desde poco tiempo después de su descubrimiento en el s. XVIII a causa de la caza excesiva y de la competencia con el ganado lanar. 
EXTINTO: 1800




HIPOTRAGO AZUL


El hipótrago azul o bluebock (Hippotragus leucophaeus) era una especie originaria de la región de El Cabo en Sudáfrica y se encuentra extinta desde poco tiempo después de su descubrimiento en el s. XVIII a causa de la caza excesiva y de la competencia con el ganado lanar. 
EXTINTO: 1800.



PÁJARO ELEFANTE


era un ave no voladora endémica de Madagascar, perteneciente al orden epiornitiformes. Al igual que las aves no voladoras actuales, el pájaro elefante era un ave rátida (corredora), cualidad que compartía con el avestruz y el casuario, además de la extinta Moa. En 1658 el gobernador de Madagascar aún las incluyó en su catastro de las especies de la isla, siendo este, el último registro concreto que se conserva de una de las aves más espectaculares que hayan existido, y que por sus dimensiones, debió protegerse como un patrimonio de la biosfera. Desafortunadamente, eran otros tiempos, en que tales conceptos aún no se conocían. 
Se estima que los últimos ejemplares, habrían perecido en los albores del 1700. Aún así, versiones poco confiables señalan que incluso a mediados del siglo XIX se habrían avistado ejemplares en la isla.



OSO MEXICANO


El oso Mexicano era una subespecie del oso pardo (Ursus arctos) de la que no se conocía mucho antes de que se llevara a la extinción, en 1964. 
Se le llama oso plateado o oso pardo mexicano, aunque estas denominaciones también se usan para otras subespecies del oso pardo, y por lo tanto pueden llevar a confusión



MOAs



Las moas se extinguieron alrededor del año 1500, poco después de que los primeros cazadores maoríes llegaran a las islas; sin embargo, algunos opinan que existieron pequeños grupos de moas hasta fines del siglo XVIII o inicios del XIX. De hecho, se cuenta algún avistamiento por parte de marineros a las órdenes de James Cook, y llama la atención el estado de conservación de algunas plumas de estas aves



GUARA


Esta especie fue exterminada por los ocupantes británicos de las islas, quienes la consideraron una plaga que afectaba sus rebaños de ovejas. Aunque ya antes, en los años 1830, los loberos estadounidenses la depredaban clandestinamente en masa para obtener su excelente piel. El animal fue descubierto en 1690 y era aún bastante común en el tiempo en que Charles Darwin visitó las islas Malvinas en 1833. Sin embargo durante el siglo XIX la población decreció drásticamente. Se cree que el último ejemplar fue abatido en 1876. Unos once especimenes embalsamados se conservan en distintos museos. Se tiene fe que este espécimen podría ser clonado e incluso devuelto a su hábitat natural nuevamente.